Brigada Eva Peron-Movimiento Patria Grande (Argentina)
Los primeros días de septiembre se realizó en Venezuela, en el Estado Lara, el 34º Festival organizado por el Movimiento Cultural Campesino Los Arangues, un encuentro donde confluyen más de 200 colectivos culturales.
Este evento nació en el año 1981 por iniciativas de los jóvenes de la comunidad con la intención de generar un espacio de intercambio de experiencias y saberes recuperando la historia y tradición del pueblo. Desde entonces, la juventud es la encargada de la organización del evento y acompaña el desarrollo del mismo, convirtiéndose esta festividad en parte de la tradición del lugar, enriquecida de generación en generación.
En diálogo con Notas –Periodismo Popular, Hernán Peralta Sánchez, parte del equipo creador del festival, expresó: “Nosotros apoyamos mucho los primeros aniversarios, pero después éste contribuyó a afianzar el trabajo que estábamos haciendo con los jóvenes del pueblo, incentivando la participación”.
Asimismo resaltó que la actividad se ve enriquecida por el trabajo de todos los vecinos que se expresa en el fortalecimiento de los lazos de la comunidad, “para nosotros la referencia de este festival es que es una fiesta que ha logrado ser una fiesta del pueblo”.
Cada año el encuentro fue creciendo y tomando trascendencia nacional, llegando este aniversario a contar con un número de participantes que triplicó la cantidad de habitantes del pueblo anfitrión. Además de las miles de personas que concurrieron desde todos los puntos del país, también se hicieron presentes delegaciones de Brasil, Colombia, Bolivia y Argentina.
En este 34º aniversario los vecinos y vecinas decidieron que la temática central de debate e intervención artística se desarrollara en torno al reclamo de Venezuela por la soberanía del territorio del Esequibo. Los colectivos culturales asistentes acercaron sus propuestas sobre la temática realizándo múltiples actividades y culminando con la elaboración de un mural.
El encuentro apunta, además, a recuperar la historia local a través del diálogo que se genera durante la convivencia, entre los visitantes y las familias del lugar, que los reciben cálidamente en sus hogares durante su estadía.
“Las personas se encuentran como hermanos, lo principal es la convivencia con la familia que te hospeda”, comentó José Julián Brusco integrante del Comité Alí Primera, de la delegación del Estado Monagas. Y agregó: “Los Estados pasan por un procesos preparatorio para asistir que suele durar varios meses, y acompañados por el movimiento cultural campesino, los grupos deciden la programación, la proponen y la hacen posible”.
Durante las jornadas se desarrollaron talleres de intercambio y aprendizaje de diferentes actividades como teatro, cestería artesanal, bailes tradicionales de las regiones, así como visitas al museo local y recorridos por los atractivos del pueblo. Por las noches el centro de Los Arangues fue escenario de las demostraciones de los diversos colectivos, que contaron con la participación de artistas de todas las edades, desde escuelas infantiles hasta grupos de adultos mayores.
Natalia Burunov – @laURSSok y Manuela Cattaneo, desde Caracas
No hay comentarios:
Publicar un comentario